Ciclo David Fincher

David Fincher es uno de estos directores considerados como "de culto". Su película más comercial y probablemente más conocida, 'Seven', se convirtió en un referente del cine de hace una década. Y quizás esto, además de aumentar su caché de forma considerable, también le ha resultado un lastre a la hora de hacer sus siguientes películas. Y no me entendáis mal: me refiero a que, en Seven la sangre, el morbo y las escenas tensas marcaron un nivel que luego, podríamos decir, no obtuvo en La Habitación del Pánico o en la más reciente Zodiac. O al menos así piensa la mayoría de espectadores.
Aún así, Fincher es un buen director. Muy sólido, diría. Sus films siempre parecen compactos, sabe a donde van, la estética siempre bien cuidada, imprime un buen pulso a la trama...En fin, de lo mejorcito que tenemos en la actualidad (al menos desde mi humilde opinión).

Alien 3 fue el comienzo. La división de opiniones fue notable, pero tampoco se podía exigir más para un debut, tratándose de una secuela. Pero fue Seven la que le supuso un salto de fama: el boom taquillero y comercial fue brutal. La película no sólo contaba con actores de la talla de Morgan Freeman, Brad Pitt, Gwyneth Paltrow y Kevin Spacey, sino que el guión era bueno. O muy bueno. Y la dirección también. Además, se llevó a la crítica, por lo que el éxito fue realmente tremendo, y más teniendo en cuenta las características de la época, en la que las millonarias cantidades actuales resultaban inimaginables.
Posteriormente, llegó The Game. Michael Douglas y Sean Penn son dos pesos pesados suficientes para que, con una historia entretenida e interesante, Fincher ya empezase a hacerse un gran "hueco" en Hollywood. Muchas expectativas se habían creado pues, para su siguiente película: El Club de La Lucha. Y la verdad es que no defraudó. La dosis de violencia fue considerada por algunos como "excesiva", pero también gracias a eso, el número de adeptos ganados fue en aumento.
Quizás su ¿fallo? más sonado fue con 'La Habitación del Pánico'. Al menos en cuanto a la línea que parecía que había seguido. Demostró precisamente, que él tenía sus características propias, pero que no por ello todos sus films iban a ser iguales. Aún así, el film seguía teniendo su tensión propia, por mucho que no haya pasado a la historia como la mejor del director. Quizás su único traspies, aunque tampoco se podría considerar como tal.

Y ahora, después de 5 años desde su último estreno, llega Zodiac. Cinta larga, tensa...y hasta extraña. Se trata casi de un documental, que cuenta con unas interpretaciones de lujo: Robert Downey Jr. está genial, aunque sin duda es Mark Ruffalo quién se lleva la palma, al meterse realmente de lleno en el papel. Además, Jake Gyllenhaal secunda perfectamente, al igual que los demás personajes. El guión es bueno, sólido y la dirección estupenda. Logra momentos realmente tensos (por ejemplo, el de la pareja del lago, o el del sotáno...) y hace que te metas dentro de la historia. Hasta el punto de que al salir del cine, sigues pensando en ella. Eso sí, a no ser que te hayas quedado a mitad de camino, porque los 160 minutos de metraje hacen mella. Quizás sea este el único pero.
2 Comments:
como tu bien dices es el único pero que se le puede achacar al film, genial en todos los sentidos.
Hola a todos:
Jesús David: la verdad es que cuanto más pasa el tiempo, mejor considero que es la película
Azid Phreak: gracias por tus palabras. Espero que intervengas más a menudo, ahora que has comenzado ;)
La verdad es que la duración de la película es el único pero. Aunque con lo buena que es, realmente no se hace tan pesada. Pero tienes razón en lo de la escena del sótano: yo sigo pensando lo mismo...¿será que no la entendimos?
...
Publicar un comentario