El Criticón De Cine: diciembre 2007

El Criticón De Cine

Otra forma de ver el cine...

Lost: principio y fin

26 diciembre 2007

Recientemente leí un artículo del escritor Stephen King, en el que hablaba sobre mi serie fetiche. Y no lo hacía de una forma general, sino analizando cómo Perdidos ha irrumpido en el mundo de la televisión. Aunque yo, más bien, diría en Internet. Porque el fenómeno producido por esta serie ha sido grandioso. Y utilizo ese adjetivo porque, como señala el autor de 'El Resplandor' al referirse a la misma, "nunca hubo nada parecido en televisión".

En efecto, Perdidos es una serie de TV, mundialmente conocida, y de la que, muy probablemente todos hayan oído, como mínimo, hablar. Yo me he encontrado con gente de todo tipo:

  1. Verdaderos enfermos: se compra la figurita de Locke, sueñan con osos polares, hacen los subtítulos y creen saber más que nadie.

  2. Gente realmente enganchada: los que no dejamos pasar un día sin ver el capítulo de turno, y nos comemos la cabeza con teorías. Sin ir más lejos, un ejemplo de estos especímenes somos mis hermanos y yo.

  3. Personas a las que les gusta, pero no son frikis: ven la serie, pero no tiene por qué ser el mismo día que cuelgan el capítulo en internet.

  4. Individuos que se quedaron en algún lugar entre las tres temporadas, cansados de... cualquier excusa que encuentren. De estos hay bastantes también.

  5. Y finalmente, los que dicen que es una verdadera flipada inverosímil.

Lo que es indiscutible con Perdidos, es que, por fin, una serie de TV tiene calidad cinematográfica. Ya se acabó la época en que parecíamos condenados a creer que ver la tele era seguir a Steve Urkel, o a Xena la princesa guerrera. Y, aunque siempre existió la honrosa excepción de Expediente X, nunca pudo ser comparable al fenómeno actual: CSI, House, Lost, Prison Break, Héroes... ¿a qué se debe semejante salto de calidad?


En el caso de Perdidos, probablemente sea por tener una historia que atrapa. Que te hace pensar. Que te deja tieso en el sillón (o silla de ordenador, sí). Es algo que ha marcado un antes y un después. Ahora los capítulos no son tan independientes los unos de los otros, como en las series de antes: siempre hay algo detrás, que te trae de cabeza desde el primer capítulo (o desde el quinto, vigésimo o trigésimonoveno). Y no sólo eso, sino que los personajes son interesantes. No son pocos los foros en Internet en los que se especula con sus historias. Y eso muy pocas series lo consiguen. La técnica del flashback es utilizada de forma brillante (no siempre, ya), las conexiones entre personajes no te dejan indiferente... y hasta podemos llegar a odiarles o llorar por ellos. Como si no supiéramos que son ficticios...

La serie, aquí en España, ha sido absolutamente maltratada por TVE. Entre muchísimas, han empezado la segunda temporada, y saltado del capítulo 2 al 4, sin emitir el tercero. Luego las audiencias no acompañan (5% share, 500.000 espectadores)... ¿pero cómo van a acompañar?

Stephen King, en su artículo, escrito al final de la primera temporada, finaliza pidiendo que la serie tenga su fin. Ahora sabemos, después de esta tercera (final impresionante donde los haya), que sólo quedan 48 capítulos, distribuidos en tres temporadas...y después, FIN. No habrá más. Se acabará Perdidos. Para siempre. Aún no sé qué haré entonces...

Mientras tanto, a esperar al 31 de Enero: estreno de la cuarta temporada. Aquí, el trailer (si no han visto el final de la tercera, el SPOILER es gigante):




Por cierto, que la relación entre el escritor y Lost, no queda ahí, porque parece que su libro, The Dark Tower, será adaptado por J.J. Abrams y Damon Lindelof, los creadores de Perdidos.

Tercer post: hablemos de lo que quieras

18 diciembre 2007
Bueno, después de unas semanas, que he aprovechado para seguir con mis viajes europeos (esta vez tocaron Bélgica y Holanda :D), volvemos con esta sección, haciendo un "refrito" de los comentarios que ya he hecho, y algunos nuevos.

My Blueberry Nights

Thevoicewithin: My Blueberry nights a mí no me llama demasiado la atención, aunque tenga a tu querido Jude, en Cannes fue un poco vapuleada. Aún así, los críticos pueden decir misa si quieren...cada uno ha de formarse su opinión, y leer al criticón, faltaría más xDDD

En Bruselas la estaban anunciando ya a bombo y platillo, aunque también te digo que hacían lo mismo con El Sueño de Cassandra, que aún no se ha estrenado! Por cierto, irá Woody Allen a tocar jazz después del pre-estreno de la película xD

Estrenos navideños

Shere: Soy Leyenda será éxitazo seguro, y más teniendo a Will Smith. ¡Gracias por tus ánimos!

Budokan: Pues no te creas, pero en Navidades los cines también se llenan! Sobre todo de padres con niños... ;) ¿Has visto la cantidad de películas de ese tipo que anuncian por la televisión?

JaviGump: 1408 puede no estar mal, pero tiene muchas posibilidades de fracasar, principalmente, porque es una adaptación (enésima, sí) de una novela de Stephen King, y porque el género de terror con monstruos raros puede que esté pasando a la historia...pero bueno, tal vez me equivoque.

La Búsqueda me gustó bastante, y en esta segunda parte tengo esperanzas... tal vez me anime y haga una crítica! Eso sí, American Gangster...dudo muchísimo que vaya a verla... Aunque pinte bien, la verdad es que no me huele del todo bien.

Por cierto, lo de la coña de actor...voy a empezar a pensar que me has visto o algo xD

Mamertín: Soy Leyenda sí, pero como dije antes, American Gangster me huele a algo que ya hemos visto bastantes veces...espero equivocarme y que seas una vaca feliz!

Trilogía Piratas del Caribe

Javigump: siento discrepar contigo, pero si bien la primera parte me gustó, y la segunda me pareció aceptable...la tercera es una basurilla. Llegó momentos en los que miré la hora en el cine (lo cual pasa sólo cuando una película me parece aburrida o mala).

Stallone

JaviGump: Efectivamente, considero que está acabado. Y desde hace tiempo. Además, no hay más que verle la cara para ver lo desfiguradito que se ha quedado después de tanto musculito...no vamos a decir por qué fue, no? Por cierto, Rambo se estrenará este próximo año, y tiene pinta de que volverá a tener sus ganancias, como ocurrió con Rocky.

Doblaje

Franchute: pues sí, eso de doblar una película mexicana para su estreno en España, tiene hasta su guasa... no hace sino confirmar lo que hablábamos hace semanas. Pero bueno, a todas estas...¿qué tal está la peli?

Formula 1. Fernando Fernán-Gómez

Domenico M.: la verdad es que no he visto muchas películas de este renombrado actor español. Pero los que sí, afirman que era uno de los más grandes...lo mismo que dicen casi siempre que se muere alguien (recordemos el reciente caso de Umbral). Coincidencia o no, está claro que tenía mucha importancia dentro del cine español, y lo poco que he visto de él, me ha gustado, sí. Descanse en paz.

Y respecto a la fórmula 1 si es un deporte o no...para mí está clarísimo que no es un deporte. Pero tampoco considero que lo sea la hípica, por ejemplo. Un deporte, desde mi punto de vista, es aquél donde el ser humano hace el esfuerzo físico. Y no dudo que no se haga en ciertos deportes, pero...está claro que en los casos que menciono, lo absolutamente primordial lo hace el coche o el caballo, por poner esos ejemplos...



Despedida: bueno, pues esto ha sido todo por esta vez. ¡Feliz Navidad a todos!

P.D. No he visto el cartel de Gran Vía, lo pusieron más abajo de donde paso siempre xD Y lo de Willy García es algo increíble. De verdad, no sé si reir o llorar...

Estrenos navideños

10 diciembre 2007
Demos un paseo por varios géneros cinematográficos, y veamos cuáles son los estrenos más esperados para Navidad...o bueno, para todo Diciembre y principios de Enero, porque a uno le intentan hacer creer que está en Navidad desde finales de Noviembre. El orden establecido es cronológico, no por preferencias...

- Deseo, Peligro: la nueva película de Ang Lee se encuentra entre las más esperadas, ya no por sus seguidores, sino por ver si mantiene el nivel que, según la crítica, tuvo con Brokeback Mountain. Desde luego no seré yo quien la espera, pero dará que hablar a los "entendidos". Fecha de estreno: 14 de Diciembre

- 1408: nueva adaptación de un libro de Stephen King (¿enésima?), que trata sobre los fenómenos paranormales que ocurren en cierta habitación (¿adivináis su número?) de un hotel. Actúa John Cusack, actor que me gusta bastante...pero no sé si lo suficiente como para ir al cine. Fecha de estreno: 14 de Diciembre

- Soy Leyenda: probablemente el estreno más esperado de estas navidades. Me juego mi primer sueldo a que será un taquillazo, al menos en EEUU seguro. El siempre efectivo Will Smith protagoniza casi exclusivamente (junto a su perro) esta adaptación de la obra literaria, y trata sobre... mmm, mejor no contar nada ;) Fecha de estreno:19 de Diciembre

- La Búsqueda. El diario secreto: Después del relativo inesperado éxito de la primera parte, Nicolas Cage se vuelve a poner en la piel de Benjamin Franklin Gates, en una secuela que promete más de lo mismo: aventuras, misterios...un Indiana Jones moderno, tal vez. Me conformaré con que sea igual de entretenida que la predecesora. Además, cuenta en esta ocasión con el gran Ed Harris y la oscarizada Helen Mirren. Fecha de estreno: 21 de Diciembre

- American Gangster: Denzel Washington y Russel Crowe se ponen a las órdenes de Ridley Scott, en esta película que bien pudiera encuadrarse dentro del llamado "cine negro". Mafias, policía, muertes, drogas...sin duda, promete para los amantes del género.Fecha de estreno: 28 de Diciembre

Otros estrenos

Otros estrenos a tener en cuenta son el nuevo remake de Halloween, titulado "El Origen", realizado por Rob Zombie, ese "crack" que nos regaló La Casa de los Mil Cadáveres (...) y "Viaje a Darjeeling": una pirada mental (entiéndase comedia disparatada) en la que tres hermanos se van de viaje por la India, para volver a estrechar relaciones, y que cuenta con Luke Wilson y Adrien Brody en su reparto. Fecha de estreno de las dos películas: 4 de Enero

¡Ah! Y por supuesto, tendremos nuestra dosis de películas típicas de estas fiestas... como Mr. Magorium y su tienda mágica (con Natalie Portman y Dustin Hoffman) o Fred Claus, el hermano gamberro de Santa (con Vince Vaughn). Ambas a estrenar esta 14 de Diciembre.


Próximamente, un nuevo avance de los estrenos más esperados...

Encuesta sobre doblaje: Resultados

05 diciembre 2007

Resultados...¿sorprendentes?

¿Prefieres las películas dobladas?

No. Y te acostumbras enseguida a los sub 34% (12)
No. Imprescindible para valorar actores 29% (10)
Sí. Los subtítulos te desconcentran 20% (7)
Sí. Quiero verla en mi idioma 17% (6)


En la encuesta realizada en Cinempatía, los resultados obtenidos no dejan lugar a dudas de que los espectadores prefieren ver las películas en versión original, pues el NO suma un 63% de los votos, por un 37% del sí. La opción mayoritaria fue el no, incluyendo además el hecho de que seguir los subtítulos no es para nada un problema (aunque ésta es una de las razones por las que algunas personas prefieren el doblaje).

¿Y cómo se explica entonces que España sea uno de los países europeos donde más se doblan las películas? Bueno, la primera y obvia razón, es que no se trata de una encuesta científica :P Pero la razón principal la encuentro en, por un lado, la "tradición" existente, y por otro, que el "gran público" prefiere el doblaje, y al fin y al cabo, es el que deja el dinero en los cines.

Un claro ejemplo de esto es ver la ínfima cantidad de cines en versión original existentes en nuestro país, y una vez dentro, lo vacío de sus salas...

Seguro que todos tenéis casos que contar al respecto, ¿a que sí?

Las Piezas Perdidas

23 noviembre 2007

¿Cortos de Lost? ¿Eh?

A la cadena norteamericana ABC, se le ha ocurrido la...digamos genial idea de colgar en internet una serie de 'cortos' que ha llamado "Missing Pieces", aunque en realidad son vídeos para teléfonos móviles, de ahí el nombre de "mobisodes".

Está claro que explotar la gallina de los huevos de oro es algo que Hollywood hace muy a menudo. Han intentado vendérnoslo como un método para hacernos más corta la eterna espera a la cuarta temporada y darnos algunas pistas más sobre los misterios que rodean la trama de la serie. En total son 13 mini (micro más bien) capitulitos.

Los productores han dicho que de esta manera quieren preparar la cuarta temporada, aunque bien es cierto que no tienen spoilers sobre la misma ni desvelarán nada importante. Eso sí, se trata de pequeños flashbacks que no hemos visto, y por supuesto, de material nuevo. De todas formas, no os esperéis nada super interesante. Está hecho para frikis de la serie (ejem...).

Aquí os dejo el el primero de ellos, titulado "El Reloj", y cuyo personaje principal es Jack. Corred antes de que lo quiten de YouTube, que ya han caído bastantes...



Y aquí el enlace al segundo, "Las Aventuras de Hurley y Frogurt", centrado en Hurley. ¿Aparecerá más el personaje de Frogurt/Neil?

El tercero saldrá en breve en la página de ABC, y lleva por nombre "El Rey del Castillo", y estará centrado en Ben y Jack. He podido verlo (a duras penas) y no ha estado mal...

Segundo post: hablemos de lo que quieras

14 noviembre 2007

Hola a todos. Segundo "encuentro digital". Me alegro de que el primero tuviera tan buena acogida...desde luego, estos posts, sobre todo el último, han tenido una grandísima aceptación...me recuerda al que hice sobre Scarlett Johansson, que fue la panacea...

Dada la gran cantidad de comentarios, voy a hablar sobre lo que comentáis, pero no podré poner el nombre de la persona que haya hecho la pregunta, pues supone bastante tiempo hacerlo. Supongo y espero que lo comprenderéis.



-------------------------------
PREGUNTAS

-------------------------------

Manolete. Diario de una Niñera

El estreno de esta película no está fijado aún. Primero se habló de la primavera de 2007...pero es obvio que estamos a Noviembre y nada de nada. Problemas con la productora, deudas... parece que la cosa a corto plazo no pinta demasiado bien. Respecto a Diario de una Niñera, Scarlett Johansson siempre es una buena razón para ir al cine...pero en este caso, haré una excepción, sinceramente...

-------------------------------

Gazapos y curiosidades

Gran idea de post, de verdad. En cuanto tenga tiempo, haré uno...

-------------------------------


El Perfume. Gone Baby Gone.

No he visto El Perfume, aunque me han hablado bien de ella. Eso sí, me comentan que en realidad el libro es más gore y más explícito...supongo que a veces, el afán por conseguir más en taquilla puede más que el hacer una buena adaptación... ¿Y Gone Baby Gone? Buen debut en la dirección de Ben Affleck, que demuestra que sabe dirigir más que actuar. Falla un poco en la presentación, pero el desarrollo está logrado. Sí señor, habrá que estar atentos a su próxima película. Gran Ed Harris, por cierto...

-------------------------------

Trece Rosas. Supersalidos.

No he visto Trece Rosas. Me comentan que la película está bien. No ha logrado mala taquilla, la verdad... SuperSalidos tampoco la he visto, pero sí es cierto que se ganó incluso a la crítica en EEUU. Es el pelotazo del año, pues costó 20 millones de dólares y ha recaudado unos 200 por ahora... ahí es nada.
-------------------------------


El Orfanato

Me parece una espléndida película. De lo mejorcito que se ha hecho en España. Buena historia, buenas actuaciones...escenas muy bien filmadas. En fin, un gran producto. Y mucho mejor que Los Otros, que de española tenía poquito, por cierto (y no es esa la razón, pero también tenemos que ser un poco sinceros con que Los Otros tenía poquito de española...)

-------------------------------

Doblaje

Quizás no debieran doblarse tanto las películas o las series de dibujos animados. Está claro que hay división de opiniones. Quizás en un futuro no muy lejano, cuando toda la televisión se vea por su señal digital y la TDT sea una realidad, podamos elegir en qué idioma ver/escuchar las películas, series o dibujos animados.

Hay buenos actores de doblaje en España. Ramón Langa es uno de ellos... y Luis Porcar (el de House) me parece un fuera de serie. Podéis ver su ficha aquí.

Si la mayoría de espectadores prefieren ver las películas dobladas, hay que respetarlo... Yo prefiero la versión original en la mayoría de los casos. Pero también es verdad que de vez en cuando sí que apetece ver alguna película "doblada".

Doblaje de LOST
Sinceramente, el doblaje de Michelle Rodríguez (Ana Lucía) es lamentable, al menos el de España. No tiene nada que ver con la voz ni la entonación que la actriz tiene en la serie. Ojo, que "la dobladora" será perfecta para otras voces, pero no para esta. Mal casting... igual que la traducción de "colega" con el "brother" de Desmond. Además, si luego se demuestra SPOILER que fue a raíz de su estancia en el convento FIN SPOILER, es que no pueden tener algo de sentido común...
-------------------------------

Huelga de guionistas de Hollywood

No he tenido oportunidad de leer el artículo de Millás (que por cierto, me encantan sus artículos y entrevistas en El País Semanal), pero sobre la huelga, ciertamente, creo que tienen algo de razón. Un guión es la base de todo... aunque la verdad es que, con un mal guión puedes hacer una buena película (véase el caso de '300'), pero con un buen guión es fácil hacer una mala película (por ejemplo, se me ocurre ahora la reciente "Cassandra's Dream"). En LOST, por ejemplo, el guión, la historia que hay detrás, es la que tiene enganchados a tantos millones de espectadores.

-------------------------------

¿Por qué no te callas?

El Rey se equivocó. Un Jefe de Estado no puede reaccionar así en una Cumbre Internacional. Está claro que todos somos humanos, y que, en el fondo, me alegro de que esto haya pasado, para ver si así al sr. Chávez se le bajan los humos (aunque parece que en realidad, esto le ha dado alas para seguir intentando llamar la atención). Chávez se equivoca al insultar a otra persona (tenga razón o no) en unas circunstancias como aquellas...el Rey se 'calentó' y lo soltó. El incidente no debería pasar a mayores... seguiría hablando del tema, pero entraríamos ya en otros asuntos mucho más largos y complicados, y no sé si la gente que entra en este blog, tiene ganas de discutir de política.

-------------------------------

Versiones 'conejiles' de las películas

Yo he visto la de Brokeback Mountain. No están mal para reírte un ratito...


-------------------------------
La Torre de Suso. La Zona. Winona Ryder. Elizabeth
De la torre de Suso, lo que se comenta es que entretiene, pero que es una pelícual facilona. Típica del cine español... Del supuesto desnudo de Winona Ryder no sé nada. La Zona puede tener su atractivo...pero a mí no me llama demasiado. De Elizabeth comentan que Cate Blanchett vuelve a bordar su papel (qué grande es esta actriz), pero que el rigor histórico y las escenas de batalla son sus puntos flacos. Si su mayor virtud es una actuación y escenas "de palacio"...la verdad es que no sé que pensar.

-------------------------------
Música
Escucho un poco de todo. Me puede gustar tanto Linkin Park como James Blunt... Eso sí, odio el reggaeton y derivados... Me encanta escuchar música de cine (tengo una gran colección de BSO). Hay algunas películas con música maravillosa. ¿Mayor crisis entre música y cine? En todo caso, la industria discográfica. Pero esto de la piratería me parece más un pataleo que otra cosa... La recaudación de las películas es realmente impresionante, por ejemplo. Echar la culpa a la piratería no tiene mucho sentido...algo sí, pero no para justificar lo que se justifica. El cierre de BlockBuster, por ejemplo...¿no fue quizás por su elevado precio? ¿O por no innovar?


Despedida: gracias a todos por la cantidad de comentarios que habéis dejado. Gracias de verdad. El blog tuvo en un día más de 700 visitas, todo un señor record. No puedo dar ahora datos exactos porque me da error la página....

Como la otra vez, espero que sigáis comentando, pues todos los comentarios son bienvenidos. ¡¡A seguir hasta nuestro próximo encuentro digital!!

El doblaje

12 noviembre 2007
España es, sin lugar a dudas, uno de los países en los que más se doblan las películas. Y esto cuenta con sus detractores y sus defensores... Veamos por qué.

En nuestro país, esta práctica se viene realizando desde los años 30, pero sobre todo desde 1941, cuando Franco quiso emular una ley italiana de "Defensa del Idioma", promulgada por Mussolini, que, como bien indica su nombre, pretendía un mayor nacionalismo, pero también que sirviera como un medio para la censura, tema que veremos en otro momento.

Veamos lo que piensan los defensores del doblaje: por un lado, alegan que esto les permite seguir la experiencia visual de una forma mucho más directa, pues con los subtítulos se pierde este seguimiento (no todos los espectadores saben francés, inglés o japonés, lo cual es lógico). No seré yo quien niegue cierta razón a este argumento, pero es cierto que en muchas ocasiones, prefiero los subtítulos a un desastroso doblaje.

¿Y los aversos? Suelen ser los más puristas...por la sencilla razón de que la versión original permite saber qué es lo que pretendía el director en ciertas escenas (no olvidemos que los tonos y timbres de voz son sumamente importantes), y sobre todo, permite valorar mucho mejor las interpretaciones de los actores y actrices en cuestión.

Creo firmemente que en España se cuenta con una gran escuela de doblaje. No obstante, esto no impide que muchas películas, pero sobre todo, muchísimas series, tengan un doblaje que deja mucho que desear. Por ejemplo, en Perdidos, la elección de la voz de Ana Lucía es desacertadísima, por poner un ejemplo. Aunque también he de decir que la voz del Dr. House sí que logra conectar.

En el resto de Europa se doblan las películas de Hollywood, pero hay más cines con películas en versión original. De hecho, y como curiosidad extraída de la Wikipedia, en Hungría es común que los traductores modifiquen el texto original para poder hacer comedia en húngaro (se cita omo ejemplo el de Los Picapiedra, pues tiene su texto húngaro entero en rimas).

Yo, por mi parte, me sitúo en aquellos que prefieren la versión original, aunque con la excepción de las comedias. Prefiero dejar el mismo chiste que inventarse uno, pero sí me inclino por escucharlas en español. Eso sí, de la misma forma, hago un llamamiento para que no se siga cometiendo el error de TRADUCIR LAS CANCIONES... Agh!
En Cinempatía se publicará una encuesta en breve sobre este asunto, para ver cuál es la opinión de la gente respecto a si prefieren películas dobladas o en versión original.

Primer post: hablemos de lo que quieras

10 noviembre 2007
He visto que el post anterior tenía un número considerable de preguntas, y he decidido hacer lo prometido: hay una seria cantidad de frikis incontrolables, pero bueno, es lo que tiene Internet :P


-------------------------------
PREGUNTAS

-------------------------------

Franchute y CLNY: el doblaje de las películas.

Perfecto el tema. Mañana mismo publicaré un post sobre el doblaje, enfocado desde el punto de vista español (por razones que pondré en el artículo).

-------------------------------
Shere: obras literarias llevadas al cine.

No está mal, pero el post podría ser interminable!! Quizás fuera mejor hablar sobre algo más concreto.

-------------------------------

Pollito de Aguere: lucha canaria.

Jajajajaja... yo creo que el Pollito de la Frontera es el más grande de todos los tiempos.
-------------------------------

López de Echeto: Gominolas.

No pude ver el estreno, aunque parece que tuvo grandes datos de audiencia. De todas maneras, veremos qué pasa la semana que viene, porque Cuenta atrás (qué mala era) tuvo también un excelente estreno, y luego...caída en picado.

-------------------------------

Corvette: Expresiones de Colin Farrel, el eco de los patos, post sobre gazapos.

1) Es verdad que Colin Farrel pone siempre esa cara...pero eso ya es algo característico de cada actor. Es como el tartamudeo de Hugh Grant, ¿no?
2) El eco de los patos es algo realmente fascinante...tengo libros en casa sobre eso, y nunca me canso de leerlos. Estoy reuniendo firmas para presentar una proposición no de ley. ¿Te apuntas? 3) Post sobre gazapos: gran idea, sí señor/a. Queda anotada.
-------------------------------

Criticona del Pinar: doble de voz de Bruce Willis.

Pues el actor se llama Ramón Langa y tiene una extensa carrera en nuestro país, aunque bien es cierto que no es excesivamente famoso. La más reciente fue "Los fantasmas de Goya", que por cierto, puedes leer mi crítica aquí.
-------------------------------

Nacionalista español: Raúl no juega con la selección.

Raúl no juega porque "El Sabio de Hortaleza" no lo considera adecuado. Aunque yo más bien lo llamaría el borrach** de Hortaleza (déjame poner los asterísticos, no vaya a ser que alguien me denuncie).

-------------------------------

Ermenegildo Zegna: clima canario.

Es lo que tienen los climas subtropicales. De todas maneras, Al Gore podría darte una explicación...aunque si prefieres una visión alternativa, tienes la del primo de Rajoy! xD
-------------------------------

Cristo Marrero: Boyero en ElPaís.

Me gusta Carlos Boyero por ser incorrecto políticamente y meterse con todo. Lástima que nunca me cojan las preguntas que formulo... Supongo que uno debe tener caché suficiente para tener que 'elegir'... De todas maneras, El Criticón responde a todas las preguntas, como buen blogguer que es.
-------------------------------

Patricia: Leones por Corderos.

Está dirigida por Robert Redford, y lo cierto es que cuenta con un reparto estelar: el propio Redford, Cruise y Streep son tres grandes en esto de la actuación...y la película probablemente no esté mal. Pero si te soy sincero, a mí no me llama demasiado la atención. Creo que estoy cansado de estos thrillers políticos que siempre van de lo mismo.

-------------------------------

Thevoicewithin: Chuki, series, moda oriental, besos rompedores de bocas.

1) Chuki está más cerca de lo que tú te piensas...en cualquier momento vuelve por sus fueros.
2) Series: creo que están en un momento de oro...pero también creo que se está sobrevalorando un poco...aunque si tenemos en cuenta las mierdecillas que existían antes, la verdad es que no me extraña.

3) La moda oriental me parece lo mismo que todas las modas: gente que se deja llevar por tonterías. Ojo que respeto a todo el mundo (bueno, eso hay que matizarlo) pero no voy a dejar de opinar que muchas de esas personas no tienen personalidad y se creen que así se sienten más identificados. ¡Y un segundo ojo! Esto no quiere decir que a todo el mundo que le gusta el japonés me parecen iguales...hay casos y casos: yo hablo de los que siguen la moda por ser moda.

4) Besos rompedores de bocas: debe ser que antes la gente se besaba así (y también hacían el amor de forma atrópica), pero es cierto que queda estúpido. ¿Por qué esa manía de frotarse las bocas, en vez de besarse? Pobres actores...deberían quedar con los labios destrozados. ¿Os imagináis a la Jolie en una película "de las de antes"? Aquel que la besara se lo pensaría más de una vez, no vaya a ser que quedara succionado.


Despedida: bueno, ya sabéis: comentarios aquí abajo y a seguir hasta nuestro próximo encuentro digital xDDDD

Hablemos de...lo que quieras

05 noviembre 2007


La idea es hablar de cualquier tema que se os ocurra. Una pregunta (o una reflexión) sobre cine, literatura, viajes, televisión, hobbies o hasta extraterrestres xD. Algo que siempre habéis querido preguntar pero nunca os habéis atrevido, o sencillamente, algo por lo que tengáis curiosidad.



Podéis dejar un comentario con vuestra pregunta en esta misma entrada, o en el cbox de la columna de la izquierda, como prefiráis. A lo largo de la semana, si la cosa sale bien, se irán recopilando las preguntas y, periódicamente, responderé a todas en un nuevo post. De esta manera, podréis seguir poniendo vuestras cuestiones en ese nuevo post, y así sucesivamente.



¿Qué os parece? ¡Animaos!

Crítica: Cassandra's Dream

29 octubre 2007

Woody Allen es un grande del cine de todos los tiempos. Es un genio, no cabe duda. Pero, citando una frase propia, no carente de sentido, he de decir que "los genios también disprosean".

En su tercera película rodada en Londres, Allen vuelve a la línea que había trazado hace poco con su obra maestra, Match Point. Pero esta vez, a la ambición le añade familia, mentiras, delitos...y dinero. Todos estos elementos en manos del neoyorkino pueden dar como resultado toda una gran película. Pero, desde luego, este no es el caso.

El principal problema de Cassandra's Dream es el tufillo a telefilm que tiene. Sus diez o quince primeros minutos son dignos de una película de Antena 3, un sábado después de comer. Siento enormemente la vulgar comparación, pero es la más adecuada. Los diálogos y la fotografía son tan mediocres que uno no puede comprender que realmente estamos ante una obra de Allen. Aunque la trama sobre el papel tiene su punto de interés, su planteamiento y desarrollo es tan insulso que aburre. Mediocre... Muy mediocre.

Probablemente las únicas virtudes de esta, ya no obra menor, sino mala película, son las actuaciones de Colin Farrel y Ewan McGregor. No son excepcionales, pero sí tienen buenos momentos. Pero su mayor pega es que cargan con todo el peso de la película. Y no es suficiente como para levantarla...

Pero, por si fuera poco, el ritmo es excesivamente lento y el film parece combinar el drama y la comedia con una fórmula que no termina de cuajar. La forma de indagar en la psique humana resulta cómica, y no parece que sea su pretensión que dé ese resultado. El personaje de McGregor recuerda al de Rhys-Meyers en Match Point, pero la profundidad del mismo es vaga y llega a resultar casi inverosímil.

Así, Allen termina su ciclo londinense, probablemente de la peor forma posible y quién sabe si pensando en que tampoco le puso demasiado interés después de Match Point y Scoop. Su próximo film parece que lleva un camino aún peor. "Vicky Cristina Barcelona" llegará a nuestras pantallas el año que viene... Vaya nombre...

¿Cuál es su razón para no ir al cine?

¿Cuál es su principal razón para no ir al cine?

Entradas muy caras 53% (29)
Me las descargo por Internet 13% (7)
Más cómodo en DVD o en casa 5% (3)
La poca educación de otros espectadores 29% (16)
Mala calidad de la sala 0% (0)

Fuente: Encuesta Cinempatía

En Cinempatía hemos realizado una encuesta para preguntarle a nuestros visitantes sobre sus razones para no ir (más) al cine. Pues bien, como vemos en la tabla de resultados, más de la mitad de las personas encuestadas, aluden al precio de las entradas como determinante a la hora de ir al cine. O mejor dicho, como razón principal para no ir a las salas. Estoy de acuerdo, sobre todo si tenemos en cuenta, que las entradas cuestan unos 7 euros aproximadamente, y en algunos sitios llegan a rozar los 8 euros. Sin duda, un dinero relativamente considerable y alto.

La segunda opción más elegida es, sorprendentemente, la poca educación de otros espectadores. Aún más que las descargas por Internet o la comodidad del DVD en el hogar. ¿Realmente es todo un fenómeno social ir al cine? ¿Afecta a todos los grupos de edades? ¿Se está perdiendo el respeto y se está volviendo lamentable?


Veamos un ejemplo: el martes pasado, acudí al Cine Proyecciones, en Madrid, a ver 'Fracture'. Afortunadamente, la sala no estaba demasiado llena, por lo que pensé que podría disfrutar aún más de la película. Esta vez no habría ni chiquillos, ni adolescentes hablando por el móvil. Pero una vez más, personas de avanzada edad acudieron en masa a la sala...con sus consecuencias, ya conocidas. Si muchas veces nos quejamos del móvil de otra persona, esta vez toca tolerar los comentarios en alto, de forma incesante, que vierten individuos pertenecientes a este grupo. ¿Es algo que sólo me ocurre a mí?


No lo digo yo sólo...por lo visto, si las entradas fueran más baratas, habría bastante gente que no iría al cine por la poca educación de otros espectadores...y recordemos, de todas las edades.

Los mejores momentos de LOST (y IV)

21 octubre 2007
Pues se acabó. Ya llegaron los cinco mejores momentos de la serie. Muchos no estarán de acuerdo, pero bueno, estos son mis cinco preferidos. Ahí van y...¡hasta mi siguiente lista!



5. Secuestro de Walt: todos nos pensábamos que "el chico" que "los otros" iban a secuestrar, era Aaron, el bebé de Claire. Pero la sorpresa fue darnos cuenta de que no era sino Walt el elegido. El momento en que el radar detecta una embarcación que les iba a salvar de aquella odisea nos mantuvo en vilo...pero la posterior destrucción de la balsa y ver acabar a nuestros protagonistas en alta mar, habíendose llevado a Walt...fue aún más sorprendente.


4. Escotilla encendiéndose: llevábamos semanas especulando qué es lo que habría en esa maldita escotilla. Con la muerte de Boone, la cosa se puso realmente fea, y Locke estaba desesperado... Y justo cuando menos se lo esperaba, se encendió una luz. Luego supimos que era Desmond...pero en aquél momento, se dio una respuesta...y muchos interrogantes.

3. Muerte de Charlie: una forma de rodar absolutamente brillante. Realmente logrado. Charlie se había convertido en un personaje al que no todos gustaba, pero el cómo murió hizo desear a más de uno que no fuera real. Gran trabajo de dirección y montaje...










2. Final de la primera temporada: video y apertura escotilla. Este final fue el broche perfecto a una primera temporada que, sin duda, rompó con muchos moldes en cuanto a series de televisión se refiere. Los últimos momentos, con ese vídeo emotivo, en el que todos entran al famoso vuelo 815, junto con la cámara descendiendo escotilla abajo, nos dejó a todos congelados. Gran final, sí señor...










1. Final tercera temporada: se merece el lugar de honor. Sencillamente increíble. Ese flashforward no se lo esperaba nadie. Ver a Kate salir del coche, y ese diálogo que más de uno ha visto tres veces...fue todo un golpe sobre la mesa. Lost demostró que todavía le quedaban cartuchos por usar, y lo hizo de la mejor manera: en un final de temporada, y diciéndonos muchas más cosas de las que nos podíamos esperar. Como le dije a un gran amigo mío..."cambió la forma de ver la serie". Sin lugar a dudas...






Mención especial: capítulo piloto. Por ser original. Por engancharnos a todos. Por ser el primero y por dar lugar a todos los demás.

Los mejores momentos de LOST (III)

13 octubre 2007
Tercera entrega de esta lista, que todos ven y pocos opinan. Ya nos vamos acercando a los primeros puestos, y resulta inevitable hablar de momentos que todos tenemos en mente. Allá vamos...


10. Mr. Eko se encuentra con el humo negro: fue la primera vez que vimos tan de cerca, y durante tanto tiempo, a aquel supuesto 'monstruo' que se 'comió al piloto'. Una especie de humo de color negro, que se quedó observando a Mr. Eko, mientras aparecían en él ciertas imágenes de su pasado. Una escena que todos vos más de una vez. Lástima que en su posterior encuentro, Mr. Eko no corriera la misma suerte...



9. Inicio tercera temporada: el poblado de los Otros. Un inicio de temporada de LOST es siempre particularmente especial. Nos sorprenden, desde luego. Y esta vez no fue menos. Cuando todos pensábamos que se trataba de un flashback de Juliet en el mundo real, la cara de sorpresa que se nos quedó al ver el avión romperse encima del poblado de "Los Otros", fue de película. Gran secuencia...




8. Locke y Ben, con Jacob: otra de las perlas de la tercera temporada. A muchos les impactó y a otros les hizo plantearse qué tipo de mente perturbada tenían los guionistas de la serie. Ese único fotograma en el que aparece Jacob, ha servido para decenas de teorías.

7. Presentación Desmond: inicio de la segunda temporada. Después de una primera temporada que marcó un antes y un después, todos nos quedamos expectantes con saber qué es lo que había debajo de esa escotilla. Y descubrir que había una persona, que llevaba su vida 'normal' ahí abajo, y de la forma en la que lo hicimos... le dio todo un soplo de aire fresco a la trama.


6. Final de la segunda temporada: a muchos les decepcionó. Probablemente porque se esperaban algo más espectacular. Pero desde luego resolvió ciertas partes de la historia. Lo más importante fue la 'implosión' de la escotilla y el cielo poniéndose violeta. Aunque también se dejaron algunos detalles de los que no hemos vuelto a saber, como el pie de cuatro dedos. El final con Jack, Kate y Sawyer retenidos, y un Michael que supuestamente se iba a 'casa' con Walt, pudo haber estado mejor, pero no estuvo nada nada mal...
El próximo lunes, cuarta y última entrega...

Los mejores momentos de Lost (II)

05 octubre 2007
Seguimos con nuestra lista particular de mejores momentos de la brillante serie, Lost (Perdidos). Después de los puestos 20 a 16 de la semana pasada, vamos con los siguientes cinco mejores. Me resulta muy díficil elegir los puestos y las escenas, pues hay tantos y son tan subjetivos que uno al final ya no sabe :P Ahí van:

15. Jack 'revive' a Charlie: si algo tiene Lost, es emoción. Y este es uno de esos momentos 'mágicos'. Sobre todo por cómo fue rodado. Más de un@ respiró igual que Charlie cuando volvió a abrir los ojos tras el 'ataque' de Ethan...


14. Locke descubre el mapa en la escotilla: cuántos no nos habremos quedado igual de perplejos que el gran John Locke, cuando aparecieron esas luces de neón, y se descubrió el mapa de Kelvin Inman. Encima, los pocos segundos que duraba la imagen obligó a más de uno a congelar la imagen, y analizarla durante mucho más tiempo del que reconoceríamos después...


13. Locke se encuentra con Walt: si ya la serie nos ha dado momentos desconcertantes, ya el hecho de que Locke se encontrase (además de estar él mismo, increíblemente vivo) con Walt, o su 'imagen' nos dejó a todos locos. Y que encima éste le dijera que se levantara porque quedaban cosas por hacer, fue aún más traumatizante.

12. Flashback Desmond: el contador llega a cero. El flashback de Desmond, en el que vemos cómo el contador llega a cero, después de haber matado accidentalmente a Kelvin, y cómo llegó a la isla, es uno de los mejores de la serie. Pero además, despejó una de las dudas más antiguas de Lost. Él fue el causante de que el avión se estrellara... o eso nos han querido decir, porque: ¿no se supone que el avión llevaba dos horas desviado de la ruta? ¿Cómo puede ocurrir eso, si sólo fueron unos segundos los que transcurrieron desde que el contador había llegado a cero?


11. Muerte de Ana Lucía y Libby: Michael llevaba días desaparecido. Y cuando Jack y Kate lo encontraron, todos andábamos deseosos de saber qué le había ocurrido. Lo que nadie sabía es que mataría a dos supervivientes en tan poco tiempo. Y a una de ellas, con motivos realmente maquiavélicos. Para el recuerdo la cara de susto de Libby...



El próximo lunes, tercera entrega...

Este artículo y todos los demás, los encontrarás también en...CINEMPATIA.

Debate: Ir al cine hoy en día

04 octubre 2007


Llevamos ya unos años, oyendo por parte de propietarios de cines, exhibidores, distribuidoras...en fin, cualquier agente relacionado con el séptimo arte, que el número de espectadores está descendiendo bruscamente. Por lo visto, la gente está dejando de ir al cine, y siempre se le echa la culpa a las famosas descargas de películas de internet. Lo que conocemos como 'piratería', aunque no me parece que sea el término más adecuado para expresarlo. No en vano, recientemente la cadena de cines Ábaco, ha presentado suspensión de pagos. No recaudan lo suficiente como para pagar a sus empleados, y, claro está, las películas que exhiben. Y estamos hablando de una cadena 'grande', porque los cines 'pequeños' que han cerrado son innumerables (además de videoclubs como Blockbusters).



Pero...¿de quién es la culpa? ¿Realmente es de la piratería? ¿O del excesivo precio de las entradas? ¿O quizás de la gran cantidad de espectadores irrespetuosos (de todas las edades)?


Muchos compañeros, conocidos y amigos me comentan que, pagar 5 o 6 euros (a veces hasta 7) por ver una película es excesivo. No voy a negar que parte de razón tienen. En esta vida, uno tiene que pagar por este tipo de 'lujos', pero veámoslo un poco en perspectiva: una familia, si va al cine, entre la gasolina del coche, las entradas y las 'palomitas' se puede gastar unos 40 euros perfectamente. Y si sólo viésemos el precio de las entradas, serían unos 25 euros. Es decir, que casi sale mejor comprarse el DVD.


Otros comentan que, simplemente, se sienten más cómodos en su casa. Con su 'Home Cinema' en el salón, o con su pantalla del ordenador. Y todo 'gratis'. Esto lo comparto hasta cierto punto. No es lo mismo ver un maldito screener de '300' en tu ordenador que en una pantalla de cine. No hay color. Y esto ocurre también en otras películas (no todas de efectos especiales).

¿Y es siempre mejor ir al cine? Casi, pero no siempre. ¿En cuántas ocasiones no habéis salido de la sala con un cabreo monumental, porque los de la fila de delante (o de detrás) hablan por el móvil o se levantan a cada momento? ¿Y qué hay de los maleducados (chavales y mayores) que no hacen sino hablar en alto? ¿Y de la mala calidad del sonido o la pantalla de algunas salas?

La polémica está servida desde hace tiempo. Somos muchos los que no vamos a ver películas, sino que optamos por descargarla o directamente no ir, simplemente porque no se puede estar pagando tanto siempre. Por eso, tal vez, un descenso en el precio de la entrada haría que fuésemos más al cine.

Sacar tu entrada, con ese 'olor a cine', sentarte en tu butaca, solo o con la mejor compañía, ver apagarse las luces, encenderse las pantallas...y dejar viajar tu mente? ¿A quién no le encanta ese ritual de ir al cine? A veces resulta impagable.

Llegó la hora: CINEMPATÍA

01 octubre 2007
Por fin, Lunes 1 de Octubre.
¿A qué esperas para visitar tu nuevo portal de cine?

Inauguración: CINEMPATÍA


Mejores momentos de LOST (I)

Recientemente, en todoseries.com, han hecho su lista particular de mejores momentos de la serie. Como seguidor acérrimo de Perdidos, me he decidido hacer la mía propia... Lo dividiré en cuatro entregas, porque si no, el post sería enorme. Eso sí, tiene spoilers por todos lados, así que estáis avisados:


20. Hurley descubre que hay un infiltrado: estamos aún a principios de la primera temporada. Hurley se da cuenta de que hay una persona más entre ellos, de las que había sobrevivido al accidente. Por tanto, alguien estaba ya en la isla. Ese toque de misterio, sin duda alguna, hizo ganar muchos enteros a la serie en sus comienzos.




19. Jack apaliza a Ben: muy probablemente haya momentos mejores. Pero este refleja toda la rabia e ira que muchos sentíamos hacia Ben (aparte de admiración, sí). La paliza que le pega Jack a Ben, tras creer que sus amigos han muerto, es memorable, no sólo por hacerlo llorando, sino por haber sido por su 'culpa'. Magistral Matthew Fox en toda la escena (y todo el capítulo). La tensión está realmente lograda.




18. Henry Gale es...Henry 'Fake': la desconfianza del gran Sayid le lleva a darse una auténtica caminata por toda la isla, buscando la supuesta tumba de la mujer del supuesto Henry Gale. El final del capítulo, cuando descubren que Henry Gale no era más que un farsante, es tremendo. Se debe añadir a esta escena, la paliza que Sayid le da a Ben, al estar firmemente convencido de que es un 'otro'.


17. Aparición del padre de Locke (y muerte): la figura del padre de Locke siempre estuvo presente. Tanto por Sawyer como por el propio Locke. La historia del riñón, y el cómo Locke había quedado paralítico...nos hacía desear que alguien tan cabrón merecía algo peor. Pero encontrárnoslo en la isla fue todo un shock.



16. Don't tell me what I can't do: La frase en sí es mítica, y por eso ha de estar incluída en la lista. Descubrir que Locke era paralítico fue un acontecimiento, y por ello, el flashback merece un lugar en esta lista.

Los siguientes 5 mejores momentos...próximamente

Análisis: películas de terror

28 septiembre 2007
Antes de empezar, quiero decir que la expresión 'negro' la utilizo con todos los respetos. Decir persona 'de color' me parece algo cínico, y obvia decir que no lo utilizo como término despectivo (faltaría...).



Una vez aclarado este punto, pasemos a analizar el planteamiento inicial: ¿por qué siempre las películas de terror son tan, tan, TAN típicas? ¿Por qué parece que está ya, desde un principio, establecido el orden de muerte de los personajes? Y sobre todo... ¿por qué los personajes son casi siempre iguales? Veamos:


6. La amiga tonta (alta probabilidad de ser rubia): hay pocas películas en las que no exista. Suele ser animadora o imbécil, a elegir. La más popular del instituto, que muere, irremediablemente, ante su torpeza o porque se le rompió el tacón de su zapato.


5. El chulo: también es posible que sea guaperas y/o musculitos. Se las da de listo, de triunfador...pero suele acabar rajado, después de haber mostrado, o que es un gallina, o que sus músculos no tienen nada que ver con su inteligencia.


4. El negro: ¿por qué siempre muere el negro? Increíble pero cierto... ¿Es algo que está ya predeterminado? ¿Por qué siempre pasa?


3. El secundario gracioso: este no falla nunca. El guionista siempre crea este personaje para provocar situaciones cómicas o frases para su lucimiento. Ojo, es muy probable que el negro sea el gracioso.


2. El mejor amigo (o amiga): este personaje está hecho para dar 'pena' al espectador. Probablemente sea una cara que nos caiga simpática, y sea buena gente. Es más, seguramente, en su muerte, ha plantado verdadera cara al asesino, pero por alguna cruel decisión del destino, al final no ha podido vencerle.


1. Pareja atractiva: sobrevive. Siempre lo hace. Los dos son guapos (o al menos ella, no falla), y parecían predestinados a acabar juntos, después de ver cómo mueren todos sus compañeros. Si no había relación antes, acaba habiéndola al final...

La Chincheta de Oro

25 septiembre 2007

Inauguramos sección (a este paso cada post parece que es una inauguración, pero bueno, queda bien). Esta vez, sobre frases, momentos o demás situaciones y pareceres dignos de mención. Cada cierto tiempo, iré poniendo los nomiados a la Chincheta de Oro (vaya nombre que me ha salido...), y para intentar hacer el post más breve y concreto, procuraré sintetizarlo de la siguienta manera:


Nominada: Halle Berry. La actriz estadounidense es la protagonista de Catwoman, una de las películas relativamente recientes, peor consideradas por crítica y público. Un bodrio infumable que, afortunadamente, no he visto.

Situación: El film es, por lo visto, tan horrible, que resultó ganador de 4 premios Razzies (los anti-Oscar): peor película, peor actriz, peor director y peor guión. La ceremonia suele celebrarse la víspera de la gala de los Oscar, y, evidentemente, no suelen aparecer por allí sus nominados... Pero esta vez, Halle Berry acudió, y recogió su galardón, con su Oscar a mejor actriz en la otra mano. En el mismo escenario, llamó a su agente, y le dijo que, la próxima vez, primero se leyese el guión. La cosa no quedó ahí, sino que soltó una buena perla:



"Antes de nada, quiero agradecérselo a la Warner. Gracias por ponerme en esta pedazo de mierda, horrible película... Es justo lo que mi carrera necesitaba (...) Me ha llevado desde lo más alto, a lo más bajo".

Justificación de la nominación: se merece todos mis respetos, por ser capaz de tomarse el premio con tanto humor, siendo una 'estrella' de Hollywood. Muy pocos lo hubieran hecho.

Vídeo del momento






Sólo queda una semana...

24 septiembre 2007

Llevaba tiempo anunciándolo, pero por fin ha llegado la hora. El 1 de Octubre verá la luz el nuevo portal de cine, Cinempatía. Después de meses de prueba con el blog del portal, y tras gestiones y negociaciones (impensables de no ser por Carles, de Cineahora), finalmente, el lunes de la próxima semana será el inicio de lo que, todo el equipo, esperamos que sea una nueva y próspera andadura.

Somos un grupo de unos 20 colaboradores, conocidos de la blogosfera, y trataremos cualquier tema relacionado con el cine o la televisión. Avances, críticas, noticias, trailers, dvd, series de tv, y hasta un trivial donde podrás demostrar tus conocimientos de cine. Además, habrá secciones de debate, análisis, bandas sonoras, rankings, y, por supuesto, podrás comentar cualquiera de ellas.

No lo olvides: a partir del 1 de Octubre, tienes una cita con tu nuevo portal de cine, donde podrás encontrar desde las primeras imágenes y trailers de películas, a críticas y análisis sobre el séptimo arte. Y todo, con un estilo de lo más variado...


Fecha: 1 de Octubre
LINK:
www.cinempatia.com

Títulos 'a la española'

21 septiembre 2007
De verdad, no piensen que llevo una semanita con el cine español entre cejo y cejo. Bueno, piensen lo que quieran, porque también es cierto que no soy el mayor defensor de 'nuestro' cine. El caso es que, cada vez que miro los estrenos de la semana, suelo ver títulos de lo más peculiares, y esto seguramente le ocurra a quienes lean este post.

Cualquier profesor de inglés (o de otro idioma), siempre te dice esa frase de: "no intentéis traducirlo todo de forma literal", y lo dicen con mucha razón. Pero debe ser que estos expertos-conocedores-del-mercado (sí, sí, los de las distribuidoras) han intentado llevar esta 'máxima' al extremo. Es decir, si no hay que traducirlo literalmente, ellos dirán: "vamos a inventarnos una título con gancho, de esos que incitan a la gente a ver la película". Y lo cierto es que los resultados son...tremendamente patéticos.

Sé que, en ocasiones, se debe a problemas legales (la traducción ya está registrada como 'marca' de otra empresa distinta, por ejemplo), pero muchas veces es por simple ignorancia: pretenden buscar un título comercial, y se creen que 'eso' es comercial. Veamos las variantes conocidas:




1. Cambio completo de título: son los más drásticos, y los que, por lo general, peor quedan. Si lo que intentan es un título que llame la atención...¿por qué ha de ser para mal? Aquí unos ejemplos bastante conocidos:

- 'After Hours' ----> Jo, ¡qué noche! ------> ¿Se puede poner un título peor?
- 'Braindead' -----> Tu madre se ha comida a mi perro ------ Jajajajaja, este es demasiado...
- 'RoseMary's Baby' -----> La semilla del diablo -----> ¿Cuando un spoiler había sido tan claro?


2. Título original + Subtítulo 'a la española'. Estos, tristemente, abundan. ¿Qué necesidad hay de ponerlo? ¿Es que acaso, si lees el subtítulo, uno va a ir a ver esa película? ¿Quién se cree que uno va al cine, y una vez allí, al leer el título secundario correspondiente, comprará la entrada de esa película? ¿Pero es que nos toman por imbéciles?


- María Antonieta. "La reina adolescente" ----> Tócate las narices...
- Brokeback Mountain. "En Terreno Vedado" ----> Qué profundo, por favor...
- Cinderella Man. "El Hombre que no se dejó tumbar" ----> ¿Qué tiene eso de comercial?
- Closer. "Cegados por el deseo" -----> Oh, sí...


¿Y qué solución existe? Para mí, indudablemente, siempre será mejor dejar el título original. Igual que con las voces de los actores: prefiero la versión original (casi) siempre...pero de eso ya hablaremos.

5 prejuicios con el cine español

18 septiembre 2007
Todos tenemos prejuicios. Es natural... Pero antes de meterme en lugares recónditos de nuestra psique, voy a centrarme en los prejuicios que tenemos con el cine español. Verdaderamente, los hay de todos los tipos, pero voy a intentar resumirlos en una breve lista. No digo que todos los tenga yo, pero voy a poner los que más he escuchado:


1. "Si no sale sexo y/o pechos, no es una película española". Un clásico donde los haya. Y un prejuicio bien consolidado, y con razón. Evidentemente, no todas las películas españolas cumplen el dicho, pero está claro que una buena parte sí que lo hace. Y no tiene nada que ver con que la película en cuestión sea mala.


2. "Esa fijo que es española". Con sólo ver un par de fotogramas, ya parece que lo captamos. ¿Es que tenemos un sexto sentido? Realmente creo que esto se debe a varias razones: la calidad de la imagen (suele ser inferior a la de películas americanas), la del sonido, y la de los actores (¿soy el único que piensa que los dobladores españoles tienen mejor voz que los propios intérpretes actuando?)


3. "El cine español es una mierda". Quizás la frase sea demasiado exagerada, pero en buena medida, lo cierto es que muchas películas estrenadas no llaman la más mínima atención por ser, o bien comedias estúpidas, o "dramones ambientados en las afueras de Madrid".


4. "La gran inversión en publicidad del cine USA es la razón de que el cine español no pueda competir con él". Algunos consideran que es cierto, y otros no. Pero ahí queda ese largo tema de discusión...



5. "Almodóvar sólo sabe hacer películas de mujeres, y cree que (casi) todos los hombres somos unos depravados". Esta frase la he oído en más de una boca. Puede ser cierta o no, pero viendo sus cintas, la verdad es que razón no le falta... De todas maneras, el nuevo proyecto del director manchego parece que romperá con todos sus precedentes. Estaremos a la espera.

Truños inexplicablemente premiados

12 septiembre 2007
Inauguramos sección, esta vez, sobre listas varias xD. He aquí uno de esos rankings que tanto nos gustan a todos leer. Bueno, supongo que no tanto redactar, jeje. En esta ocasión se trata de películas que considero truños cinematográficos, pero que sin embargo a mucha gente les encanta, o al menos gusta. La lista está abierta a los lectores, para que puedan decirnos cuál es su lista particular.


No se trata de las peores películas, sino aquellas que han sido premiadas, o sencillamente no se explican cómo pueden estar bien consideradas, ya sea porque se les han atravesado sin razón aparente, o se atragantaron y punto:



3. Tesis. La ópera prima de Amenábar, ganadora del Goya en 1997, me aburrió hasta lo más grande. No es sólo porque no da miedo ninguno...es que ni tan siquiera me despertó el más mínimo interés. Estaba casi todo ya dicho desde el principio... No sé cómo pudo suponer la revolución que causó en el cine español. Bueno, sí que lo sé: ni era un drama sobre la dura vida de una señora con trabajo precario que vive en las afueras de Madrid; ni una comedia estúpida con despelotes.


2. Elephant. Nunca entenderé cómo esta película pudo ser la ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 2003. Es un BODRIO, así, con mayúsculas. Las escenas son tan largas y taaaan, taaaaaan aburridas... Se podrían resumir perfectamente en la siguiente descripción: el protagonista (el rubio de la foto) pasea por los pasillos de su instituto...y saluda a gente. Eso ocupa perfectamente la mitad o más de la película. Encima, probablemente el guión no tenga más de tres páginas.



1. Caché (Escondido). Me podréis tachar de poco profundo, o de no saber ver más allá...o de cualquier cosa. Pero este film es, probablemente, el más aburrido que he visto en toda mi vida. No es sólo porque no pase nada...NADA. Es porque es uno de los más pretenciosos que he visto nunca. ¿Qué premio ganó? Mejor película europea en 2005. ¿Necesitáis resumen? Ningún problema: un buen día, un periodista francés recibe un vídeo (y unos dibujos) en el que se ven imágenes de la calle donde vive...y durante una hora y media de metraje, se vuelve loco pensando en lo perturbado de la situación. Los planos fijos interminables, llenos de pretensión absoluta y pedante, pueden conmigo.

BSO: La Joven del Agua

08 septiembre 2007
Estrenamos nueva sección. Esta vez, de bandas sonoras. Además, os animo a que dejéis vuestros mensajes, de forma más breve e instantánea, en el cbox que he instalado en el menú de la izquierda.


Las bandas sonoras componen una parte muy importante, en la actualidad, del cine. Si bien, según el género de la película, las pautas suelen ser bastantes comunes: sin ir más lejos, el cine de terror parece que siempre cuenta con la misma música.

Pero lo cierto es que hay películas en las que se consigue una mayor belleza (y hasta visual), gracias a la banda sonora. Una de ellas es la mega-apaleada 'La Joven del Agua', preciosa cinta del genial director de origen indio, M. Night Shyamalan, y que ya en su momento defendí a capa y espada. Esta fábula para adultos, injustamente tratada por la crítica y el público, y sumamente infravalorada, cuenta con una de las bandas sonoras más fantásticas en la historia del cine. Lo cual es, claro está, una opinión muy personal, y perfectamente discutible.

Y es que James Newton Howard, un excelente compositor de música para el cine, y encargado, una vez más, de crear la obra para una película de Shyamalan, nos regala canciones maravillosas y cargadas de magia. Con ciertas pautas muy semejantes a la anterior colaboración entre esta dupla compuesta por director y compositor, Howard nos introduce en el cuento de Shyamalan, y no sólo eso, sino que nos anima, claramente, a dejarnos llevar por él. Y lo cierto es que, en ciertos momentos, el disfrute se convierte en auténtico placer. La música invita a volar, y cruzar la distancia entre lo que ocurre en la pantalla y en tu mente.





Después de escucharla, sobran los comentarios.